Argentina: Paro global contra los impuestos

Se define por estas horas una medida de fuerza que comenzaría el lunes (05/12) por tiempo indeterminado y con movilización para protestar contra el gravamen que impulsa el Gobierno para financiar la reducción del impuesto a las Ganancias. Se suman además otros gremios vinculados a la actividad de casinos y bingos. Según Aleara, sindicato del sector, con el nuevo impuesto las empresas optarán por reducir tragamonedas y empleados. La Cámara del rubro se quejó por la presión fiscal «confiscatoria» y advirtió sobre el riesgo para 20 mil puestos de trabajo.
El Gobierno Nacional cedió ante la oposición en el reclamo de sumar un gravamen a los juegos de azar con el fin de financiar la reducción del impuesto a las Ganancias, que se discute en el Congreso y que obtuvo dictamen de comisión el jueves en Diputados.
El nuevo impuesto alcanzaría a las máquinas tragamonedas y a las apuestas. Se estima con él una recaudación anual de $6.000 millones.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, defendió este viernes la iniciativa desde Chapadmalal, donde dijo que se apunta a «gravar el juego pero de una manera efectiva», en contraposición -según dijo- con lo que proponía el líder del Frente Renovador, Sergio Massa.
Pero el nuevo tributo pone al sector del juego en pie de guerra, ya que allí sostienen que la nueva estructura impositiva sumada a la existente pone en riesgo la viabilidad de la industria, incluidos los puestos de trabajo.
Es por eso que, según supo Urgente24, el sector del juego, que incluye a las empresas de bingos y casinos, y al sindicato Aleara, realizará un paro nacional desde el lunes y por tiempo indeterminado. Participarán además otros gremios vinculados con la actividad en los establecimientos, como Gastronómicos, Seguridad Privada y los autoconvocados del SOMU, gremio de los marítimos que tiene trabajadores en el casino flotante de Puerto Madero.
Según supo este medio, la medida de fuerza incluirá además concentraciones en los lugares de trabajo y una movilización hacia Plaza de Mayo y el Congreso. «Generaremos un caos, porque es la única manera de que atiendan nuestro reclamo», dijeron para justificar la medida.
Ya hubo una antesala este jueves con una movilización de Aleara hasta el Parlamento «para repudiar el proyecto que dispondría una suba impositiva para el sector». Además, advirtieron que «una medida de ese tipo generaría miles de despidos».
Con motivo de esta manifestación, el secretario gremial del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Ariel Fassione, advirtió que «con un nuevo tributo en vez de recaudar más, ingresarán menos fondos al Estado, ya que las empresas optarán por reducir la cantidad de máquinas y de empleados en lugar de pagar más».
«El juego paga actualmente impuestos nacionales, provinciales y municipales por miles de millones de pesos y da empleo a 250.000 personas en forma directa, desde grandes ciudades hasta pequeñas localidades de fronteras», agregó Fassione.
La movilización del jueves tuvo también una réplica en La Plata, donde hubo una marcha hacia la gobernación.
En tanto, la Cámara Argentina de Salas de Casinos y Bingos advirtió este viernes que unos 20 mil empleados quedarán en la calle si prospera la reforma del impuesto a las Ganancias que ya obtuvo despacho de Comisión. La entidad se quejó, además, de que «una vez más en la Argentina se aplica un parche para tapar un problema y se generan otros».
«El impuestazo a las máquinas tragamonedas y el impuesto a las apuestas, en el marco de la modificación a la Ley de Ganancias, incrementará aún mas la presión fiscal de una actividad que ya se encuentra en el orden del 60%», alertó la entidad en un comunicado.
La reforma impulsada prevé un gravamen directo al «capital», es decir a las 80 mil máquinas tragamonedas que funcionan en el país, y otro impuesto indirecto a la ficha-apuesta de 0,75%, con los que el Gobierno estima recaudar unos $5.700 millones anuales. Los empresarios alertaron que esa «presión fiscal se torna confiscatoria, generará una caída de la actividad, con la consecuente caída de la recaudación».
La institución consideró que «esta medida va en contra de las promesas políticas de este gobierno de disminuir la presión impositiva a la actividad privada».
Advirtió que también «muestra cómo la imprevisibilidad en la Argentina es moneda corriente, las inversiones del sector privado difícilmente lleguen siendo que de un día para otro se crean impuestos y se alteran las condiciones, sin brindar oportunidad a las cámaras empresariales de participar en el análisis y el diseño de alternativas».
Fuente: Urgente24.com