Pages Navigation Menu

Todo sobre el sector del juego online en España

Bilbao incluye en su plan de adicciones el juego patológico

Bilbao incluye en su plan de adicciones el juego patológico

El Ayuntamiento de Bilbao ha incluido en su V Plan de Adicciones Municipal el juego patológico, orientando la prevención prioritariamente hacia los menores y la juventud, ya que «empieza a haber ludópatas jóvenes con perfiles diferentes a los de los adultos».

La edil responsable del área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Díez, ha presentado este martes, en rueda de prensa, los detalles del V Plan de Adicciones municipal, documento que estará vigente hasta 2019 y que, en consonancia nueva Ley de Adicciones del Gobierno vasco, recoge los compromisos del Consistorio bilbaíno a través de programas y acciones que se llevarán a cabo en el ámbito local.

Según ha indicado Díez, el plan releva el término «drogodependencias» por el de «adicciones» e incluye las adicciones sin sustancia, concretamente el juego patológico, como novedad. En ese sentido, Gonzalo Magro, técnico del área de Salud y Consumo, ha explicado que el juego «ha dejado de ser visto por la juventud como una cosa de mayores» y los principales juegos con dinero en los que participan los jóvenes son «las apuestas deportivas, y los juegos de casino, generalmente on line y de una manera grupal».

«Exceptuando las apuestas deportivas en las que comparten protagonismo tanto el modelo presencial como el online, el resto de juegos han sufrido un incremento personas jóvenes desde la irrupción de internet», ha añadido.

Por su parte, Díez ha dicho que el Ayuntamiento es «agente activo en la ciudadanía y percibe las nuevas tecnologías y que, a nuestro alrededor, tenemos gente que cada vez apuesta más, en el juego online, y a través de ciertas máquinas que están muy disponibles en nuestros espacios de ocio». «Lo vemos y lo analizamos», ha remarcado.

La elaboración del V Plan de Adicciones se ha diseñado teniendo en cuenta el diagnóstico de situación a través de indicadores del Gobierno vasco, la experiencia del último documento, el asesoramiento de 26 personas expertas en diferentes ámbitos y las aportaciones de seis áreas municipales, como son Acción Social, Euskera y Educación, Juventud y Deporte, Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas, Seguridad Ciudadana y Salud y Consumo.

Los datos aportados por la evaluación del IV Plan desvelan un grado de cumplimiento de las acciones comprometidas que supera el 90%. «Esto nos sugiere continuar y fortalecer los programas dirigidos a la población infantil y adolescente, prevención universal, pero también incrementar los proyectos dirigidos a personas y grupos vulnerables, prevención selectiva y afianzar los destinados a jóvenes consumidores», ha indicado Yolanda Díez.

Según ha explicado, se está actuando «en el 80% de los centros educativos en prevención». Así, en la Enseñanza Primaria se está trabajando en 18 centros, con un alcance de 4.300 niños, y en Enseñanza Secundaria se llega «a la totalidad de los centros, con 8.000 alumnos». Además, Díez ha señalado que 71 educadores de centros de Bilbao están «capacitando al profesorado de centros que lo demanden para el abordaje desde una perspectiva educativa de diferentes situaciones problemáticas relacionadas con las drogas».

En el ámbito familiar, en 2015-2016 han sido 1.076 padres y madres de 31 centros educativos quienes han participado en un total de 367 sesiones formativas, y en el ámbito comunitario la labor se ha dirigido a la formación de mediadores sociales en situaciones problemáticas relacionadas con la droga en centros educativos, buscando la colaboración con las familias, y en el juego patológico en jóvenes y adolescentes han participado 61 educadores en tres cursos de cinco horas de centros educativos, recursos residenciales para menores, técnicos de áreas municipales, y coordinadores de AMPAS.

También se ha difundido información en materia de drogodependencias con un servicio de información y gestión de riesgos asociados a los consumos de drogas durante tres días en la anterior Aste Nagusia, con 330 personas atendidas, con una edad media de 24 años.

En el marco del anterior plan, también se desarrolló una campaña de sensibilización sobre el alcohol, con 1.513 personas atendidas en tres días durante Aste Nagusia, y con un punto de información sobre sustancias en espacios de ocio de fin de semana durante 13 fines de semana a lo largo de 2016, en el que se atendieron a 1.285 personas (740 hombres y 545 mujeres), con una edad media de 25-27 años.

V PLAN

La Comisión de Trabajo de Adicciones Sin Sustancia, la Comisión de Trabajo sobre Adolescentes Vulnerables y Consumos Problemáticos de Drogas y la Comisión de Trabajo sobre Jóvenes y Gestión de Riesgos relacionados con las drogas han sido las que han aportado su conocimiento para la realización de este V Plan de Adicciones del Ayuntamiento de Bilbao. Finalmente, las diferentes Areas municipales implicadas han aportado sugerencias y explicitado proyectos de intervención posibles, así como actividades concretas a desarrollar.

Díez ha señalado que la finalidad del plan consiste en «reducir la prevalencia e incidencia de los abusos de drogas y del juego con apuesta, así como las consecuencias negativas relacionadas con las conductas adictivas».

Para su consecución se establecen ocho líneas prioritarias, que marcan la dirección hacia la que se orientan las estrategias y acciones propuestas en relación a cuatro colectivos destinatarios: infantil, adolescente, juvenil y población adulta. A estos cuatro colectivos «sensibles» se dirigirán un total de 62 acciones.

Entre las líneas prioritarias está «propiciar una percepción objetiva y ajustada de los riesgos relacionados con las adicciones entre los colectivos destinatarios del plan», y «generar actividades de prevención y reducción de riesgos asociados al uso problemático de los juegos de azar, especialmente apuesta deportiva y juego on line y máquinas tragaperras, entre adolescentes y jóvenes».

En ese sentido, Magro ha destacado que «prácticamente el 75% de la prioridad de este plan es para el menor y el joven», ya que es un plan «con una vocación preventiva que invierte en el futuro y en los jóvenes, en esos que son más vulnerables».

La edil de Salud y Consumo ha indicado que la coordinación del plan se llevará a cabo por la Comisión Técnica Municipal Inter-Areas liderada por el Area de Salud y Consumo, que efectuará un seguimiento anual de las actividades previstas.

«El Ayuntamiento de Bilbao lleva más de 25 años comprometiéndose con la prevención de las drogodependencias y continuará haciéndolo», ha asegurado Díez, para afirmar que el V plan de Adicciones de Bilbao es «un plan vivo, cercano, actual y con buena salud».

Por otro lado, el director de Salud, Javier Orduna, ha indicado que el del juego patológico es «un ámbito en el que todavía hay mucho que explorar», por lo que es necesario «ir poco a poco».

Asimismo, ha destacado que «la sustancia que más se consume, que es más accesible y más barata, y la que más problemas de salud produce, pero la que menos percepción de riesgo produce es el alcochol», por lo que «tenemos mucho que hacer con el tema de la percepción de riesgos».

Fuente: Deia.com