Pages Navigation Menu

Todo sobre el sector del juego online en España

ESPINOSA: «El Juego Online en España todavía está en crecimiento»

ESPINOSA: «El Juego Online en España todavía está en crecimiento»

En España, el mercado del juego en línea ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años, en una perspectiva que parece no tener techo. Juan Espinosa García, titular de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), explicó que si bien no es tarea del organismo que dirige realizar estimaciones predictivas sobre este mercado, “a tenor de la comparativa internacional, así como de acuerdo con consultoras internacionales del juego, puede considerarse que el mercado de juego online en España todavía se encontraría en sendas de crecimiento, cada vez cerca del nivel de consumo de países como Italia o Francia”.

Espinosa explicó que mercados como el británico o el danés, aún están muy lejanos de la perspectiva española. “Por otra parte, si nos referimos al propio entorno de juego, creemos que hay espacio para que se incorporen innovaciones en los productos comercializados, así como se genere un entorno de protección donde aquel que accede a la práctica de juego conozca las características y riesgos inherentes a la actividad”, dijo. Añadió que mientras se cuente con la supervisión de la actividad por parte de los operadores y el regulador, se evitará la aparición de conductas de juego problemático.

Inclusive aseguró que “no sería del todo riguroso, ni por tanto responsable, vincular la evolución del mercado de juego online con la de las tasas de prevalencia de ludopatía, toda vez que estas tasas recogen la afectación de la población por adicción al juego con independencia del canal a través del cual se desarrolle”.

En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, las autoridades decretaron rebajas fiscales para atraer a empresas de juegos en línea. El director de la DGOJ explicó que la medida tiene como objeto la asimilación de beneficios a los impuestos al juego y que está enmarcada en un plan general para incentivar la actividad económica en estas dos ciudades. “Desde el punto de vista regulatorio del juego, si bien alguna empresa ha materializado ya su interés en este sentido, desde la DGOJ aún es pronto para apreciar una valoración concluyente. La norma exige expresamente que la empresa no sólo tenga su residencia fiscal, sino que se encuentre efectivamente radicada en Ceuta o Melilla, es decir que desarrolle efectivamente desde alguna de dichas ciudades el grueso de su actividad empresarial”, subrayó.

Asimismo el funcionario agregó que el juego online es por definición un sector cambiante, dinámico y sometido a constantes innovaciones derivadas de la evolución de la propia tecnología como así de los diferentes tipos de juegos que van surgiendo.

Al respecto puntualizó que la regulación debe tener cierta vocación de permanencia para ofrecer seguridad jurídica a las empresas implicadas. “En este sentido, considero que al menos en el caso español se está logrando de una manera notablemente satisfactoria la búsqueda de este complicado equilibrio. En cualquier caso, desde la DGOJ nos sentimos razonablemente cómodos con el intento de avanzar hacia entornos que flexibilicen la configuración de los distintos tipos de juegos o la incorporación de otros nuevos, siempre que se respeten los actuales niveles de protección al participante y de prevención del fraude”.

En este mismo sentido, Espinosa García aseguró que en términos generales, la regulación española en materia de juego online es una de las más relevantes, solventes y garantistas del ámbito europeo e internacional, ya que posee avances notables en áreas como los controles de acceso, la lucha en contra del fraude y el lavado de dinero, además del bloqueo efectivo de sitios no autorizados por la ley.

“Estas y otras cuestiones aparecen entre otros documentos, en el reciente informe encargado por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea y han sido recientemente reconocidas por importantes asociaciones sectoriales, así como por otros reguladores que requieren de nuestra experiencia para orientar su actividad. Todo lo anterior no obsta para que seamos conscientes de los retos y desafíos que como regulador tenemos la responsabilidad de afrontar. Estamos inmersos en un proceso de aprendizaje continuo, muy particularmente de los reguladores próximos a nosotros, y que existen múltiples y valiosas referencias en otras jurisdicciones que pueden ser importadas a nuestro entorno”, puntualizó.

Consultado sobre si los operadores pueden llegar a tener algún tipo de injerencia en las decisiones de la DGOJ, el titular del organismo de control señaló que la vocación de influencia de los operadores de juego es la que pueda tener cualquier otro segmento económico empresarial o social en relación con el diseño e implementación de las políticas públicas que les afectan.

Aclaro que “en todo caso, quiero remarcar que en estos años jamás nos hemos sentido constreñidos ni presionados en la DGOJ para adoptar una determinada decisión administrativa en ejercicio de nuestras potestades públicas, ni por los operadores ni por otros agentes públicos. Creo que con decisiones como no permitir la comercialización física sin identificación de usuario de apuestas deportivas de contrapartida al operador SELAE o las sanciones que hemos impuesto a determinados operadores, en ocasiones muy cuantiosas, hemos dado buena cuenta del ejercicio históricamente responsable y objetivo de nuestra actividad”.

Por otro lado, Espinosa García señaló que el tema del Brexit, la retirada del Reino Unido de la UE, podría afectar a las empresas domiciliadas en Gibraltar, porque se requiere que éstas estén ubicadas en el Espacio Económico Europeo. “Es previsible es que dichas empresas opten por la deslocalización hacia otras jurisdicciones europeas. Cabe también tener en consideración que muchos de estos operadores ya disponen de centros operativos en múltiples ubicaciones”, señaló y agregó que la DGOJ no espera un gran impacto sobre sus licenciatarios, por lo que las implicaciones que la salida de Reino Unido conlleve sobre el mercado del juego, dependerán en gran medida de los términos definitivos que se alcancen en el acuerdo de separación.

En otro orden de cosas, con respecto a la situación actual del póker con liquidez compartida, el funcionario indicó que en julio de 2017 las autoridades reguladoras de póker online de Francia, Italia, Portugal y España firmaron el Acuerdo sobre liquidez compartida, con el fin de reunir un volumen atractivo de liquidez en este segmento y mantener altos estándares de protección y cumplimiento en estos países.

Hasta el momento, señaló, este sistema se ha implementado de modo efectivo entre Francia, Portugal y España, por lo cual le corresponde explicar al regulador italiano en qué fase se encuentra su posible participación efectiva en este entorno que implica al póker. “En todo caso, más de un año después de la realización del primer entorno de póker que acepta jugadores de más de una de las jurisdicciones mencionadas, puede decirse que los resultados de este acuerdo han sido satisfactorios tanto en términos de aceptación por los jugadores como de ausencia de incidencias significativas”.