Pages Navigation Menu

Todo sobre el sector del juego online en España

Se dispara la cantidad de autoexcluidos en España

Se dispara la cantidad de autoexcluidos en España

La cantidad de jugadores españoles inscriptos en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIA), se incrementó durante el 2018 en un 40% respecto al año anterior, alcanzado la cifra récord de 6.350 nuevas altas, de acuerdo a los datos emanados de la Memoria Anual de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). Al cierre de 2018 había inscritas en el RGIAJ 45.893 personas.

A ese registro pueden anotarse aquellos que desean se les impida el acceso a establecimientos como bingos, casinos y salas de juego y apuestas online.

Se trata de la mayor tasa de aumento desde que en junio de 2012 entró en vigor la Ley 13/2011 de Juegos de Azar, que estableció la creación de este registro a partir del existente hasta entonces (antiguo Registro de Prohibidos a Bingos y Casinos) para incluir también a las apuestas online, cuyo despegue permitió esa norma, al crear un marco para los operadores de licencias de juego online.

El RGIAJ recoge también a personas incapacitadas para los juegos de azar por sentencia judicial firme. El número de inscritos creció más de un 52% desde finales de 2012. Darse de alta «impide el acceso a los juegos de azar online así como aquellos otros juegos donde la autoridad autonómica correspondiente haya determinado la necesidad de identificación previa para el ejercicio del juego», indica la DGOJ.

La DGOJ señala que «sus valores más significativos mantienen una proporción muy similar de tramos de edad a 2017, siendo el tramo de 26 a 35 años el más representado en ambos ejercicios». Esa franja concentró el 34,19% de las nuevas altas, mientras que la comprendida entre los 18 y los 25 años supuso otro 19,74% (19,2% un año antes).

Esto significa que el 53,9% de los nuevos inscritos en 2018 tenía entre 18 y 35 años. Este colectivo ya concentró en 2017 por primera vez más de la mitad de las altas. Entonces, supusieron el 51,5% del total.

Por comunidades autónomas, Andalucía concentraba el 27,31% de los inscritos en 2018, seguida por Madrid (17,96%), Aragón (9,71%), Catalunya (7,76%) y Comunitat Valenciana (6%).

En 2018 el porcentaje de altas reincidentes (personas que ya habían estado inscritas en el pasado) superó por primera vez el 10% (10,42%) y también alcanzó un récord el número de bajas, 1.575 (frente a 1.159 un año antes). Esta cifra no incluye las realizadas en el mes de octubre de 2018 «como consecuencia de la cancelación de oficio de 2.096 inscritos, que fueron identificados como fallecidos en los Registros Civiles del Ministerio de Justicia a través de los servicios la Plataforma de Intermediación de Datos», explica la DGOJ en su web.

La inscripción en el RGIAJ puede realizarse a través de medios presenciales o a través de la sede electrónica de la DGOJ, y en 2018 esta dirección general puso a disposición de los ciudadanos una aplicación móvil para plataformas Android, habilitando así una nueva vía de comunicación de la solicitud, destaca Hacienda.

La prohibición estatal derivada de inscribirse en el RGIAJ, que tiene una duración mínima de seis meses (pasado ese plazo se puede levantar a petición del solicitante), es para el juego online (el de competencia estatal) y se extiende automáticamente a las diferentes comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en bingos, casinos y salas de juego.

Los datos difundidos por la DGOJ se publicaron a unos días de las elecciones autonómicas del próximo domingo, que pueden marcar el futuro del sector del juego ante el exponencial incremento de las casas de apuestas en las zonas más deprimidas de muchos barrios.

En 2018, la patronal del sector multiplicó sus contactos con dirigentes políticos para presionar a favor del sector en un momento de cambios regulatorios en varias comunidades autónomas, que impusieron, por ejemplo, restricciones a la distancia que debe haber entre los salones recreativos y los centros educativos.

En concreto, el año pasado se produjeron casi un centenar de reuniones de la patronal Cejuego con responsables políticos, según reveló hace unos meses la multinacional Codere. En el último año, esta empresa duplicó su red de salones recreativos en España hasta superar los 1.000 locales, según recogen los resultados trimestrales que publicó la semana pasada.

Fuente:www.eldiario.es